Convocatoria a ponencias SOTM LATAM 2025
Aspectos Generales
El State of the Map Latam es la conferencia anual para todas las personas creadoras de mapas y usuarias de OpenStreetMap en América Latina. Este año, la conferencia State of the Map Latam 2025 tendrá lugar en Medellín, Colombia.
El propósito de este evento es servir de plataforma para exponer proyectos, experiencias y propuestas en el campo del mapeo abierto con OSM, así como propiciar un diálogo y discusión acerca de los progresos, las oportunidades y los desafíos para la comunidad OSM de América Latina.
Los espacios de presentación a los cuales convocamos son:
- Charlas, que podrán, de preferencia pero no exclusivamente, ubicarse dentro de alguno de los siguientes tracks:
- Track 1 – Gestión de Riesgos.
- Track 2 – Mapeo de favelas.
- Track 3 – Gobernanza y comunidad.
- Track 4 – Amazonia y bosques.
- Track 5 – OSM tech.
- Track 6 – OSM data, casos de uso.
Los tracks solo son guías para agrupar los trabajos recibidos y organizar el programa del evento. Si no sabes con cuál track asociar tu trabajo, no hay problema, el comité evaluador se encargará de eso.
- Charlas corporativas, espacios para presentar empresas, organizaciones o productos que tengan relación directa con OpenStreetMap. A este tipo de charlas se accede siendo sponsor.
- Talleres, espacios de aprendizaje práctico que deberán, de preferencia pero no exclusivamente, tratar sobre:
- Introducción a OpenStreetMap.
- Mapeo humanitario.
- Apps y plataformas OSM.
- Uso de datos de OSM.
- Ponencias Académicas, espacios para los investigadores académicos, para más información ver llamada.
Normas de presentación
La fecha límite de presentación es el 30 de abril de 2025. Los resúmenes deberán tener entre 200 y 800 palabras. Estos límites se aplicarán estrictamente para un proceso de revisión justo y equilibrado.
Criterios de evaluación de propuestas
En la calificación de las propuestas, aplicaremos los siguientes criterios:
- Relación directa con OSM. Se evaluarán de mejor forma las propuestas cuyo tema central sea OSM antes que aquellas que se refieran a sistemas de información geoespacial de forma genérica o que prioricen otros aspectos del trabajo.
- Las ponencias sobre datos abiertos y software libre o de código abierto tendrán preferencia sobre aquellas sobre datos cerrados o aplicaciones de software con licenciamiento cerrado.
- Se dará énfasis en las experiencias de uso de OSM que demuestren un mayor impacto o resultados transformadores.
Calendario y plazos
2025-03-17: Publicación de la convocatoria.
2025-04-30: Vencimiento de plazo para envío de propuestas de charlas y talleres.
2025-06-01: Anuncio de las charlas, talleres y paneles aceptados.
2025-07-15: Anuncio del programa tentativo del SotM Latam 2025.
2025-09-4/6: State of the Map Latam 2025.
Anexos
A continuación explicamos algunos de los conceptos manejados en esta convocatoria.
Tipos de propuestas
Hay cuatro tipos de propuestas a la convocatoria:
- Charlas (30 minutos): Es una presentación de 20 minutos, seguida de 10 minutos de preguntas y respuestas. Toma en cuenta que el comité académico probablemente agrupe varias charlas que compartan temática en un track, con el fin de ofrecer espacios a más participantes.
- Talleres (2 o 4 horas): Sesión enfocada en la enseñanza. Los temas pueden ser avanzados o dirigidos a personas de poca o nula experiencia. Debes indicar si requieres necesidades especiales para realizar el taller, sean estas tecnológicas o de espacio. Se debe indicar la duración del taller.
- Charla corporativa (60 minutos): Es una presentación de 50 minutos, seguida de 10 minutos de preguntas y respuestas. Es ideal para que las empresas o instituciones se presenten a sí mismas, sus productos y el trabajo que hacen con OpenStreetMap o la comunidad.
Tracks
Las secciones principales en las que estará dividido la parte principal del evento.
1 – Gestión de Riesgos – El mapeo preventivo de riesgos es un tipo de mapeo que necesita ser más trabajado en la región. Buscamos exposiciones sobre estas experiencias en la región, que pueden enfocarse en la parte técnica del mapeo o en cómo involucrar a las autoridades en el mapeo y lograr que usen los datos añadidos al mapa.
2 – Mapeo de favelas – Las favelas, barriadas o asentamientos informales tienen características especiales al momento de mapearlas. Buscamos exposiciones sobre casos de mapeo de la región, que pueden enfocarse en la parte técnica del mapeo o en las complejidades de la parte social que dificultan el mapeo. También aceptamos charlas sobre cómo financiar este tipo de mapeos.
3 – Gobernanza y comunidad – Se esperan propuestas sobre los mecanismos de gobernanza de las comunidades y cómo mejorarlos. También ponencias sobre experiencias del trabajo en comunidades de mapeo, así como reflexiones sobre comunidades locales, nacionales o regionales, y de la interrelación de estas con la comunidad global.
4 – Amazonia y bosques – Buscamos exposiciones sobre casos de mapeo en los diversos tipos de bosques y selvas de la región, que pueden enfocarse en la parte técnica del mapeo o en el trabajo con la comunidad local para lograr hacer el mapeo. También aceptamos charlas sobre cómo financiar este tipo de mapeos.
5 – OSM tech – Se espera charlas sobre apps OSM: sea para captura de datos, edición, servidores de teselas, geocodificación, enrutamiento, navegación, etc. Discusiones sobre uso de etiquetas o el modelo mismo de etiquetas también son bienvenidas, al igual que presentaciones sobre el uso de la IA en OSM.
6 – OSM data, casos de uso – Análisis de la calidad de los datos de OSM; reflexiones sobre cómo mejorar el modelo de datos; experiencias del uso de los datos de OSM a través de la AP. En general, casos de uso y análisis de los datos OSM encajan en este eje.
Las charlas pueden ser también sobre temas OSM diversos no incluidos en estos tracks, e incluso para presentar proyectos artísticos y creativos que utilizen datos o temas de OSM para crear ropa, joyas, objetos impresos en 3D, grabados, juegos de computadora o móviles, mundos virtuales, realidad aumentada, volantes, postales, etc.
Talleres
Introducción a OSM
Un espacio para compartir el conocimiento entre personas con mayor experiencia en OSM y aquellas recién llegadas. Los temas pueden ser desde aspectos básicos de mapeo, cartografía, topografía, recopilación de datos, etiquetado, visualización de datos, cartografía automatizada, edición organizada e importaciones.
Mapeo humanitario
Dada la importancia del mapeo humanitario para identificar necesidades prioritarias y construir resiliencia comunitaria, esperamos talleres que creen conciencia alrededor de esto y enseñen los mínimos necesarios para organizar campañas de mapeo humanitario en los diversos temas existentes, así como considerar las principales características que se debe tener en cuenta.
Apps y plataformas OSM
Ideal para enseñar a otros sobre las diversas apps que contribuyen con y hacen uso de datos de OSM: captura de datos, editores de OSM, servidores de teselas (vectoriales), geocodificación, enrutamiento, navegación, índices de capas del editor; consejos y trucos con nuevas características de PostGIS o nuevas características de otras herramientas y aplicaciones. También se aceptan presentaciones sobre el uso de IA con datos de OSM.
Uso de datos OSM
¿Cómo se pueden usar los datos OSM? Desde cómo utilizar las APIs de OSM, cómo generar estadísticas, hasta análisis de datos con Python o R. En el envío de su propuesta, indique el nivel de conocimientos previos que requieren las personas participantes del taller.