Language: Español
12-08, 16:15–16:45 (America/Belem), Auditório
En las últimas décadas, la infraestructura ciclística ha evolucionado de ser un simple elemento recreativo a una pieza clave en la planificación urbana sostenible. Las ciclovías y ciclorutas no solo promueven estilos de vida más saludables, sino que también ayudan a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su utilidad depende de su representación precisa en mapas digitales, cruciales para la movilidad diaria. Aquí es donde entra en juego OpenStreetMap (OSM), una plataforma colaborativa que puede mejorar significativamente la inclusión de detalles sobre ciclovías y ciclorutas, pero requiere una metodología sólida y actualizaciones constantes.
El desafío de representar correctamente la infraestructura ciclística en OSM es más notable en países en desarrollo, donde las actualizaciones de infraestructura no siempre se reflejan a tiempo. Para abordar esto, se implementó un proyecto piloto en Bogotá, Medellín y Villavicencio, Colombia. Este proyecto se enfocó en desarrollar una metodología para integrar ciclovías y ciclorutas en OSM, garantizando la precisión y utilidad de los datos. El proceso comenzó con trabajo de campo, donde los participantes recorrieron las ciclovías en bicicleta, utilizando la aplicación Mapillary para capturar imágenes georreferenciadas. Estas imágenes luego fueron analizadas y utilizadas para actualizar la cartografía de OSM mediante la herramienta JOSM.
El proyecto no solo se centró en la actualización de datos, sino también en documentar el proceso en la wiki de OSM, asegurando que la metodología sea replicable en otras ciudades del mundo. Esto es crucial para permitir que otros usuarios interpreten correctamente la información y la apliquen en sus propios contextos urbanos.
La representación precisa de las ciclovías en OSM tiene un impacto significativo en diversas áreas, desde mejorar la experiencia de los ciclistas al proporcionar rutas seguras y eficientes, hasta influir en la planificación urbana y las políticas públicas. Los datos precisos permiten a los ruteadores y aplicaciones de navegación ofrecer mejores recomendaciones, y a las autoridades locales identificar áreas que necesitan mejoras en la infraestructura ciclista.
El éxito del proyecto piloto en Colombia demuestra que esta metodología es efectiva y adaptable a diferentes contextos urbanos, ofreciendo un modelo global para mejorar la movilidad sostenible. Al compartir abiertamente el proceso, se fomenta la colaboración dentro de la comunidad de OSM, mejorando la calidad y la usabilidad del mapa para todos los usuarios. En resumen, la inclusión de ciclovías en OSM es un paso esencial para transformar la movilidad urbana hacia un modelo más sostenible y eficiente.
Ingeniero Civil, Universidad Santo Tomás. Especialista en Sistemas de Información Geográfica, Universidad Antonio Nariño. Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Magister en Ingeniería Civil con Énfasis en Medio Ambiente. Experiencia de 7 años en coordinación a proyectos de Sistemas de Información Geográfica, publicación y estructuración de información geográfica, docente en temáticas relacionadas con las tecnologías geoespaciales, coordinador técnico del SIG-Indígena de la CNTI-Colombia, miembro de la comunidad OSM Colombia, editor de Kaart y Data quality associate LAC para HOT.