Mapeo colaborativo para la resiliencia a la Inundación, Nueva Villa la Iguaná
Introducción:
La cuenca de la quebrada La Iguaná, con un área de aproximadamente 50.99 km², se ubica en el centro-oeste de Medellín. Sus habitantes enfrentan altos niveles de pobreza, hacinamiento y limitado acceso a servicios, lo cual agrava su vulnerabilidad a desbordamientos de la quebrada durante temporada de lluvias. Históricamente, inundaciones y represamientos de este cuerpo de agua han generado afectaciones en infraestructura, desplazamiento de familias y pérdida de vidas. Aunque el DAGRD (Departamento administrativo para la gestión del riesgo en Medellín) ha implementado algunas medidas, la falta de un acompañamiento a largo plazo impide desarrollar una cultura de autogestión del riesgo en la comunidad.
Este proyecto de mapeo colaborativo en el barrio Nueva Villa La Iguaná surge para fortalecer la capacidad de autogestión frente a la vulnerabilidad a las inundaciones utilizando cartografía abierta. Financiado por el premio de la competencia sobre manejo integrado de la vulnerabilidad a la inundación y sequía liderada por jóvenes (por Global Water Partnership y World Meteorological Organization), el proyecto buscó: 1) levantar información cartográfica del barrio para la gestión del riesgo de inundación, 2) promover el reconocimiento territorial a través de mapas, y 3) identificar factores que aumentan la vulnerabilidad para establecer acciones que incrementen la resiliencia frente a las inundaciones.
Metodología:
Este proyecto fue llevado a cabo en 6 meses a través de 4 diferentes fases: 1) Familiarización: acercamiento a la comunidad y entrenamiento en fundamentos básicos del mapeo colaborativo. 2) Mapeo y vulnerabilidad: Talleres enfocados al desarrollo de conceptos de gestión del riesgo y vulnerabilidad a la amenaza de inundación. 3) Mapeo colaborativo: Uso de diferentes herramientas geoespaciales (OSM Tracker, Mapillary, OpenStreetMap, Kobo Toolbox y Field Papers) para levantar información cartográfica del barrio, tanto de infraestructura como de vulnerabilidad a la inundación. 4) Análisis y resultados: Exploración de los datos y acciones de resiliencia.
Algunos resultados Clave:
Se mapeó la infraestructura del barrio (viviendas, locales comerciales, postes eléctricos, etc) y se representó en diferentes mapas con un total de aprox 1823 edificaciones mapeadas y 1.4 km de senderos y callejones peatonales. El levantamiento de información con kobo toolbox permitió observar que aproximadamente el 37% de la población y el 22% de los locales comerciales se encuentran en la zona de inundación. Los datos de recuperación tras inundación, tomados también con Kobo Toolbox indican que, aunque la comunidad en general tiene tiempos de recuperación cortos, para algunas familias este proceso puede extenderse por más de tres meses. Toda esta información permite identificar la población más vulnerable, donde además de requerir medidas a nivel de salud pública por contaminación con afluente contaminado, es importante adoptar medidas de mitigación como mejoramiento de la infraestructura de estas viviendas o sistemas de barreras de protección contra inundaciones. [1,2,3,4]. La cartografía levantada es importante como base para la identificación de medidas de respuesta y adaptación a la inundación como sistemas de alerta temprana y sistemas urbanos de drenaje sostenible, como lo han sugerido varios autores [5,6,7].
Cultural, political, and organizational aspects of data production and usage practices in OpenStreetMap
Auditório