Céline Jacquin

Geógrafa y urbanista de la Universidad Sorbona y Paris-Est (Francia). Se ha dedicado a investigaciones y desarrollo de proyectos de desarrollo urbano en temas de vivienda, movilidad, gobierno abierto, promoviendo la información geográfica voluntaria. Dirigió estrategias de investigación, análisis de datos para la toma de decisiones, la evaluación, el empoderamiento ciudadano desde distintas instituciones como el World Resources Institute, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y en paralelo como activista de datos a través de OpenStreetMap, Geochicas y otras comunidades. Es actualmente Sr Manager regional en Humanitarian Openstreetmap Team.


Sessions

12-08
09:30
30min
Mapeo preventivo y de respuesta a desastres, formando comunidad experta: experiencias en América Latina
Céline Jacquin

Esta presentación mostrará las experiencias del Equipo Humanitario de Openstreetmap en los años 2023 y 2024 en materia de acompañamiento a diversos actores (gubernamentales, organizaciones, universidades, voluntarios) locales y nacionales de Ecuador, Perú, México y Brasil. Se destacará el apoyo brindado en sus esfuerzos de preparación y respuesta a desastres, principalmente relacionados con los fenómenos de El Niño y La Niña. Estos esfuerzos incluyen varios soportes técnicos, con un enfoque en la cartografía a través de OpenStreetMap, pero no se limitan a ello, ya que también involucran otras tecnologías comunes del ecosistema de OpenStreetMap. Al enseñar su uso estratégico, se facilita considerablemente el intercambio de datos entre distintas instituciones, un aspecto problemático en la gestión territorial en general, y en particular cuando se trata de la gestión en contextos de crisis.

Entre los casos presentados se encuentran el mapatón nacional de Perú organizado por la Agencia Espacial, el mapa de riesgos nacional de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, el mapeo de comunidades asentadas en las faldas de volcanes en Ecuador, la respuesta al huracán Otis en México y a las inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil. Estos ejemplos involucran la participación y articulación, en diferentes momentos, de numerosos actores gubernamentales y comunitarios, con el objetivo común de generar la mejor cartografía posible para la gestión de crisis en el menor tiempo.

Se presentará también, de manera indicativa, la comunidad conocida como Laboratorio, y la Brigada de Mapeo Humanitario, creadas por HOT a partir de estos diferentes esfuerzos. Esta comunidad reúne a profesionales y entusiastas de la gestión de riesgos, pero no necesariamente a expertos en OpenStreetMap, con el objetivo de elevar sus competencias técnicas en este ámbito.

En resumen: el centro de la charla es sobre la articulación entre sector a través del mapa, para dar al mismo el máximo alcance, y lograr cambios en la realidad a partir de colaboraciones diversas al mapa.

Se abrirá a reflexión del público sobre ideas y retos para aportar a la perspectiva presentada.

Cultural, political, and organizational aspects of data production and usage practices in OpenStreetMap
Auditório
12-08
11:15
30min
Proyectos de mapeos amazónicos para la gestión territorial comunitaria.
TATIANA PARÁ MONTEIRO DE FREITAS, Céline Jacquin

Este panel invitará a conversar a personas que en teoría atienden el evento, y que han participado (en ocasión junto con el Equipo Humanitario de OpenStreetMap) en varios proyectos de capacitación comunitaria en la Amazonía de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. El tema central será hablar sobre procesos de construcción, junto con las comunidades, de estrategias de mapeo y monitoreo territorial a largo plazo, su capacitación, y en ocasiones, su dotación de recursos informáticos para lograrlo. La mayoría de estos proyectos se han enfocado en la capacitación y transferencia de conocimiento a personas clave dentro de sus comunidades, como profesores o líderes de cualquier tipo, para asegurar que este conocimiento se mantenga y pueda replicarse dentro de su comunidad e incluso en comunidades vecinas. Durante el panel, los responsables de los proyectos hablarán sobre las dificultades, los potenciales y los logros de sus experiencias, pero también compartirán su visión sobre cómo abordar estos proyectos, y también cuál es el rol de la cartografía ante las situaciones comunitarias y las amenazas que enfrenta la región amazónica.

Este panel contará con 4 o 5 ponentes, cada uno dispondrá de 10 minutos para presentar su experiencia y reflexiones. Se buscará generar una dinámica conversacional fluida, y se permitirá al público opinar y compartir también sus experiencias.

Un resultado será la invitación a conocer metodologías, materiales y manifestaciones de interés para realizar actividades por parte de los asistentes, con la posibilidad de reflexionar sobre posibles apoyos metodológicos con los ponentes.

Una vez más cerca de las fechas del evento, se conformará el grupo final del panel, incluyendo posibles nuevos oradores que participarán en el State of the Map.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.

Applications and solutions using OpenStreetMap for the Amazon region
Auditório