The OpenStreetMap Foundation (OSMF) plays a vital but sometimes misunderstood role in supporting the OpenStreetMap (OSM) project and its global community. This talk aims to clarify exactly what the OSMF is, what it does, and just as importantly, what it doesn’t do. We’ll take a close look at the Foundation’s primary functions, including its amazing Working Groups with help in providing critical infrastructure like servers, legal support, and financial resources that keep the OSM ecosystem running smoothly.
At the heart of the OSMF is its Board of Directors, a group voted in by the OSMF members that is responsible for guiding the Foundation’s direction. We’ll explore the role of the Board in making high-level decisions without interfering in the grassroots, community-led nature of the mapping process. While the OSMF Board of Directors helps ensure that OSM’s technical and organizational needs are met, it doesn’t dictate what gets mapped or how mapping is done. That power rests entirely in the hands of the community, and the Foundation supports this autonomy.
There are also many misconceptions about the OSMF’s authority and responsibilities. This session will help clear up these misunderstandings. However, we’ll also highlight the ways in which the OSMF and its Board can assist community members worldwide.
We’ll dive into how the Board of Directors helps steer the Foundation without micromanaging, offering a clear understanding of the governance model in place. Additionally, we’ll discuss how members of the OSM community can engage with the OSMF and its Board to help shape the future of OpenStreetMap.
This session is ideal for anyone curious about how the OSMF operates behind the scenes to support the community’s goals, and attendees are encouraged to bring any and all of their questions, comments, and insights.
TomTom's unwavering dedication to open data and collaborative mapping is vividly demonstrated through our strong, ongoing partnership with OpenStreetMap (OSM). This partnership goes far beyond a simple collaboration; it embodies a shared vision that deeply resonates with local communities, particularly in the diverse and dynamic regions of Latin America (LATAM). At the heart of this partnership lies our Community and Partnerships program, meticulously designed to empower OSM contributors and local chapters. By providing them with the essential tools, resources, and targeted challenges, we aim to enhance the quality and accuracy of their local maps, ensuring they reflect the unique characteristics and needs of the communities they represent.
The partnership between TomTom and OSM is built on a foundation of mutual respect and a shared commitment to improving mapping data on a global scale. By leveraging TomTom's extensive expertise in mapping and navigation, we strive to significantly elevate the accuracy and completeness of various features within OSM. These enhancements not only improve the visual display and routing capabilities of the maps but also greatly enhance the overall navigation experience for millions of users worldwide. The impact of our collaboration is particularly profound in the LATAM region, where the intricate blend of geographic diversity and cultural richness necessitates a deep understanding of local knowledge. This local insight is crucial for addressing the unique challenges posed by the diverse landscapes and vibrant communities in LATAM.
One of the most rewarding aspects of our partnership with OSM is the opportunity to make a tangible difference in the quality of maps in LATAM. Through a series of targeted projects and initiatives, we have been able to directly contribute to the improvement of mapping data in this region, making the maps more accurate, detailed, and useful for both locals and visitors alike. In this presentation, we will dive into the specifics of these collaborative efforts, highlighting the successful projects that have had a significant impact on the quality of maps in LATAM. We will also share valuable insights into the challenges we have faced along the way, the lessons we have learned, and how these experiences have shaped our approach to future projects and plans.
The collaboration between TomTom and OSM is driven by a shared belief in the power of community-driven mapping. We recognize that the most accurate and useful maps are those that are created by the people who know the areas best—the local communities. This belief in the importance of local knowledge and community involvement is at the core of our partnership with OSM. It is not just about improving maps; it is about fostering a global community that values accuracy, accessibility, and the open sharing of information.
As we look to the future, our goals are centered on continuing to support and grow this vibrant community of OSM contributors. We are committed to providing ongoing support and resources to ensure that the OSM community continues to thrive and expand. This includes offering new tools and technologies, creating more opportunities for collaboration, and encouraging the exchange of knowledge and ideas among contributors. Our aim is to empower the OSM community to continue making valuable contributions to the global mapping landscape, ensuring that maps remain accurate, up-to-date, and reflective of the ever-changing world we live in.
In addition to supporting the existing OSM community, we are also focused on expanding the reach of community-driven mapping to new regions, countries and communities that may not yet be fully represented on the map. By bringing more voices into the conversation and encouraging participation from a diverse range of contributors, we hope to create a more inclusive and comprehensive mapping platform that benefits everyone.
Ultimately, our partnership with OSM is about more than just maps; it is about making routing, walking, navigating, and exploring the world a seamless and enjoyable experience for everyone who is using the map. Whether it's helping a traveler find their way in an unfamiliar city, enabling a local business to be discovered by new customers, or supporting a community's efforts to map their own surroundings, or being part of a sustainability projects, the work we do with OSM has a real and lasting impact on people's lives.
Through our ongoing efforts, we are committed to ensuring that the maps we create together are not only accurate and reliable but also accessible to all. By continuing to work hand in hand with the OSM community, we are confident that we can achieve our shared vision of a world where everyone has access to the information they need to navigate their world with confidence and ease. Our collaboration with OSM is a testament to the power of partnership and the incredible things that can be achieved when we work together toward a common goal.
Dentro de la Amazonía, numerosas comunidades enfrentan cotidianamente una variedad de desafíos debido a la falta de infraestructura, así como a problemáticas sociales, económicas y ambientales. En muchos casos, estas dificultades se ven agravadas por la falta de visibilidad y la ausencia de representación en mapas oficiales, lo que limita las oportunidades para resolver estos problemas de manera efectiva. La invisibilidad geográfica de estas comunidades no solo perpetúa la marginalización, sino que también dificulta la intervención de actores externos que podrían brindar apoyo.
Ante este panorama, la cartografía colaborativa, apoyada en tecnologías libres, surge como una herramienta poderosa para dar visibilidad a estos territorios. Este enfoque permite generar datos cartográficos desde y para las comunidades, empoderándolas en el proceso de mapeo y gestión de su propio espacio. En el taller, se expondrá la experiencia de la organización HOT (Humanitarian OpenStreetMap Team) en su visita a una población en la Amazonía colombiana, donde se logró visibilizar el territorio mediante la creación de imágenes de terreno, capturas de drones y la utilización de cartografía base.
Toda la información recopilada ha sido publicada en plataformas de acceso libre, lo que facilita su consulta y descarga por cualquier persona interesada. Lo más valioso del proceso es que fueron los propios indígenas de la región quienes, tras recibir formación, aprendieron a manejar las herramientas necesarias para generar los datos cartográficos de su territorio. Esta comunidad se ha convertido en un referente en cuanto al uso, construcción y disposición de información geográfica de manera participativa y autónoma.
El objetivo es que este conocimiento pueda replicarse en otras comunidades, promoviendo una visión más inclusiva de los mapas, los cuales históricamente han sido herramientas de poder exclusivas. A través de este tipo de ejercicios, se consigue una redistribución de ese poder, permitiendo que cualquier persona o comunidad, aunque carezca de un conocimiento técnico especializado, pero con un profundo conocimiento del territorio, pueda mapear y gestionar su entorno. Este cambio de enfoque abre nuevas oportunidades para que las comunidades indígenas y rurales tomen el control de sus propios procesos de desarrollo.
Este taller tiene como objetivo ofrecer a los participantes una introducción sólida al mundo de OpenStreetMap (OSM), enfocándose en las herramientas esenciales y en la importancia de la calidad de los datos dentro de la plataforma. El taller está diseñado para personas con conocimientos básicos en herramientas tecnológicas y temas relacionados con información geográfica, que deseen adentrarse en el mapeo colaborativo, con un enfoque en el impacto humanitario.
Comenzaremos con una visión general de qué es OSM, explorando sus ventajas comparativas en relación con otros sistemas de mapeo. También abordaremos el rol crucial que desempeña la Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT) en la plataforma, destacando el impacto positivo que este trabajo tiene en situaciones de emergencia y proyectos humanitarios. En esta primera parte se ofrecerá una perspectiva clara sobre cómo OSM permite a cualquier persona contribuir al mapeo global y cómo las comunidades locales pueden ser actores fundamentales en la mejora y precisión del mapa.
Seguidamente, abordaremos un tema clave: la calidad de los datos en OSM. Hablaremos sobre dos tipos principales de evaluaciones. La evaluación temática, que requiere un conocimiento profundo del terreno para identificar y corregir posibles errores, dependerá mucho de la participación de las comunidades locales que mejor conocen las particularidades del lugar. Por otro lado, la evaluación técnica se enfoca en inconsistencias topológicas y de etiquetado, que son más fáciles de detectar a través de herramientas automatizadas. Los participantes conocerán herramientas como JOSM Validator, Osmose, Keep Right y MapRoulette, que permiten identificar y corregir estos problemas técnicos de forma automática. Además, se mostrará cómo mejorar la calidad de los datos a través de comparaciones con fuentes externas, la revisión manual y el uso de trazas GPX o mapas de calor como los de Strava.
En la parte dedicada al mapeo remoto, exploraremos cómo llevar a cabo proyectos desde cualquier parte del mundo. Los participantes aprenderán a utilizar plataformas como iD Editor, HOT Tasking Manager y MapRoulette para contribuir con datos de calidad a OSM. Se hará hincapié en las ventajas de esta modalidad de trabajo, aunque también se discutirán las limitaciones y los desafíos que plantea.
Para finalizar, se desarrollará una actividad práctica de mapeo, centrada en las carreteras. Aquí, los participantes aprenderán las reglas esenciales de etiquetado y las normas topológicas que aseguran una correcta conexión de las vías y la coherencia del mapa. Esta sesión práctica permitirá a los asistentes aplicar de manera inmediata lo aprendido, aportando mejoras concretas al mapa.
Este taller busca no solo enseñar herramientas, sino también generar conciencia sobre el impacto del mapeo colaborativo y el valor de los datos geoespaciales en contextos de desarrollo y emergencia.
Accessibility is a crucial factor in shaping people’s everyday lives. Despite walking being one of the most common modes of transportation in urban areas, many people face challenges in moving around safely and easily due to inadequate pedestrian infrastructure. Sidewalks, which serve as primary pathways for pedestrians, are often poorly mapped. This issue is prevalent not only in authoritative government data but also in open-source platforms like OpenStreetMap (OSM).
Within the OSM ecosystem, valuable tools exist for mapping pedestrian networks, including sidewalks. Mapping sidewalks as separate geometries enhances the accuracy of routing, path lengths, and topological connections, which are essential for accessibility. Accurate mapping enables users to better navigate cities, especially those with mobility challenges. However, despite the availability of these tools, sidewalks remain significantly underrepresented in OSM. This gap in mapping is partially due to a lack of awareness or hesitancy within the OSM community, where road mapping often takes priority over pedestrian networks.
One promising solution is the use of street-level imagery, such as that provided by Mapillary, to assist in the mapping of sidewalks. By using imagery, contributors can extract essential details about sidewalks, such as surface material, width, and condition, without physically being on-site. This can significantly improve the quality and quantity of sidewalk data in OSM, making pedestrian networks more comprehensive and accessible.
The Sidewalk Mapping Workshop at State of the Map LATAM 2024 aims to address these issues by introducing participants to the fundamental concepts of accessibility and sidewalk mapping. The workshop is divided into three sections. First, participants will be introduced to the basic concepts of accessibility and the importance of mapping pedestrian infrastructure, with a focus on sidewalks. This segment will cover the challenges faced by pedestrians in cities with incomplete or poorly maintained sidewalks and highlight the benefits of accurate mapping for accessibility.
The second section of the workshop will focus on how to represent sidewalk networks on OSM. Participants will learn how to map sidewalks as separate geometries, ensuring that they are connected to the broader pedestrian infrastructure. This hands-on section will also explore how to map additional features like crosswalks and ramps, which are essential for creating an inclusive urban environment.
Finally, the third section will guide participants through the process of using OSM tags for mapping accessibility features. Tags such as surface=, smoothness=, width=, and incline= will be covered, giving participants the tools they need to accurately represent the state of sidewalks in their communities.
By educating participants on the value of mapping sidewalks and providing practical tools, the workshop aims to empower contributors to improve the pedestrian infrastructure in OSM. Ultimately, this will lead to more accessible, inclusive cities for all.
In recent years, 3D city models have become increasingly important for urban planning, citizen engagement, and research, driven by rapid advancements in technology and infrastructure. These models allow for a more detailed and accurate representation of urban spaces, which enables city planners, researchers, and citizens to visualize changes and make more informed decisions. Many cities and countries around the world have adopted these models to address a wide variety of urban challenges, enhance public participation, and aid decision-making processes at multiple levels of governance.
Particularly in Japan, the Ministry of Land, Infrastructure, Transport, and Tourism, through its Project PLATEAU initiative, has been at the forefront of promoting the use of open 3D city models and 3D point cloud data. These open data initiatives have allowed cities to make their urban landscapes more transparent and accessible to a broader audience, including citizens, planners, and developers. As of February 2023, more than 100 cities across Japan are actively developing and releasing their Digital Twin data in CityGML format, a widely used standard for representing 3D city models. This initiative has gained international recognition and is highlighted in the research findings by Binyu et al. Furthermore, it has been featured in the 3D City Index benchmarking report, which shows that seven out of the 40 evaluated cities (18%) are Japanese, demonstrating Japan's leadership in this space.
This report delves into the ongoing collaboration between Japan’s Digital Twin initiatives and the global OpenStreetMap community. The open digital twin data in Japan, adhering to the open database license ODbL, has been integrated with OpenStreetMap, allowing for the combination of detailed 3D data with one of the most widely used open-source mapping platforms. Specialized tools and converters have been developed to facilitate this integration, which began experimental trials in 2022, in collaboration with both national and international communities. The dissemination of results and the challenges faced throughout this process are expected to encourage the global adoption and utilization of 3D city model data.
In this talk, we will summarize the current status of merging PLATEAU 3D building data that has been imported into OpenStreetMap, along with the challenges and possibilities encountered. We will also share our insights with mappers worldwide, highlighting the fact that many countries, not just Japan, are adopting CityGML for their urban Digital Twin data development.
Waterways - creando una verdadera cuenca en OpenStreetMap
En OpenStreetMap, la etiqueta waterway define los cursos de cuerpos de agua como los de ríos y quebradas. Basado en este concepto es que el sitio waterwaymap.org muestra todos los ríos y quebradas del mundo, y por consecuencia las cuencas que estos generan. Sin embargo, debido a algunos errores de mapeo, algunas cuencas no se pueden ver correctamente o se ven incompleta. Para promover la corrección de estos errores, esta página tiene dos visualizaciones especializadas donde muestra bucles y terminaciones de los cuerpos de agua.
Por un lado, los bucles aparecen cuando en el mapa el río o quebrada no baja hacia el mar, sino que se devuelve o sube, lo cual es incorrecto. Por otro lado, las terminaciones solo deben ser en el mar, justo en la costa donde desembocan, pero no debe estar en la mitad de la “tierra”.
Para corregir estos errores fácilmente, se ha creado un sistema sobre la plataforma OSM.lat, la cual descarga el archivo de loops y ends de WaterwayMap.org, lo procesa, para después publicarlo en un WMS que se puede consumir directamente desde JOSM. Con esta capa que se adiciona en el editor, se puede identificar la ubicación de los problemas de los waterway.
Para corregirlos se pueden usar varias herramientas: diferentes fotos satelitales (no solo la de Bing), fotos aéreas sin nubes (Cloudless de Sentinel), curvas de nivel, e inclusive mapas oficiales, para así identificar los cauces de los ríos y con qué otros ríos conectan o en qué lado del mar terminan. El objetivo es tener una verdadera cuenca mapeada en OpenStreetMap, que represente la riqueza hídrica de LatAm, encabezado por nuestro río más importante, el río Amazonas, pero que también que se puedan admirar todos los otros ríos y cuencas de nuestros países.
En la República Argentina se han fortalecido organizaciones de productores y productoras que llevan adelante sus emprendimientos en el marco de la Agroecología, se han creado redes de comercialización y se han implementado sistemas participativos de certificación y de garantías. En conjunto con ello, se han sancionado normativas que limitan el uso de agroquímicos en diferentes jurisdicciones y se han iniciado procesos de reconversión de las producciones existentes.
Este proceso de promoción y fortalecimiento de planteos productivos novedosos se enmarca en un entorno sociocultural y ambiental de disputa con otros modelos productivos y del uso y apropiación de los recursos naturales y también de uso y apropiación de los saberes y conocimientos, en tanto bienes comunes.
El partido de Luján, Provincia de Buenos Aires, presenta una configuración territorial que guarda relación con los cambios productivos y sociales que se registran en la región en las últimas décadas, y que se manifiestan en forma de conflictos entre usos del suelo agropecuarios y residenciales que pugnan en un área de interfase.
El conocimiento y análisis de estos procesos no puede ser ajeno a los actores involucrados, productores, consumidores, sus organizaciones, en interacción con instituciones estatales específicas del sector agropecuario y las vinculadas a la educación y la investigación.
Para la promoción de modelos productivos alternativos también es necesaria una apertura del acceso a la información local, de tipo geográfica, que no necesariamente está disponible abiertamente y tampoco es ajena a procesos de cercamiento y privatización. La producción de este tipo de información por parte de las instituciones u organizaciones públicas utiliza distintas barreras que dificultan su acceso, tanto para su reinterpretación como para su mejora.
La información de tipo geográfica, tanto desde el conocimiento territorial de las y los ciudadanos como desde la producción que se realiza en las instituciones públicas constituyen un bien común digital, y por lo tanto es necesario "levantar" esas barreras haciendo estos datos de acceso libre.
A partir de una demanda respecto de la sistematización de la información relativa a la producción agroecológica en el municipio de Luján, se propuso la implementación de un proceso participativo para la construcción de criterios respecto de los datos relevantes, su sistematización y la apropiación de herramientas para la construcción de mapas colaborativos.
Al efecto, se propuso la construcción de una cartografía colaborativa de los emprendimientos agroecológicos del partido, y de su entorno ecológico y ambiental utilizando OpenStreetMap, teniendo en cuenta que permite el aporte de múltiples datos de tipo geográfico, su uso con diferentes aplicaciones y dispositivos, y se garantiza su disponibilidad pública mediante una licencia de uso adecuada.
Con la metodología propuesta se busca contribuir a favorecer instancias de construcción de conocimiento, a partir del mapeo de problemas, fortaleciendo vínculos comunitarios. Del mismo modo, realizar un aporte para la construcción de políticas públicas basadas en información relevante y validada por los actores de la producción agroecológica.
Esta propuesta de ponencia busca compartir los resultados y desafíos de esta experiencia.
Los antejardines son áreas del espacio público de propiedad privada, ubicada entre los paramentos o fachadas de los predios y el andén (Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, 2015). A escala local, los antejardines junto con los árboles aislados y los parques de bolsillo favorecen el mejoramiento estético del espacio o el disfrute, además de la vida y estancia de la fauna silvestre que allí habite, por lo tanto, su tamaño, distribución y estado son decisivos en la calidad de sus habitantes (Moreno et al., 2015) humanos y no humanos.
El barrio Ciudad Niquía a lo largo de su urbanización cuenta con áreas de antejardín con un promedio de 31.56 m2. Con base a la Norma Básica del municipio, los retiros definidos como antejardines serán de carácter ornamental y de protección, sin embargo, el uso que se les da actualmente es de garajes o comercio, siendo muy pocos los que tienen áreas verdes en su interior.
El estudio consistió en la selección de tres transectos (Tr.) que representan las dinámicas del barrio: Tr.1, como corredor de actividad múltiple; Tr.2 como área residencial con un separador vial con vegetación arbórea; y, Tr.3, como área residencial con proyectos urbanísticos recientes; con el objetivo de establecer las áreas de antejardín y los tipos de usos presentes. Además del mapeo de árboles y arbustos con la aplicación Every Door, que permite crear objetos en OSM. A partir de esto, se evaluó el número de individuos, especies representativas, y estadísticamente, aquellos aspectos de la biodiversidad que componen al barrio.
Se encontraron 427 individuos y 61 especies de árboles identificables para todo el barrio, siendo Dypsis lutescens (49), Spathodea campanulata (38) y Leucaena leucocephala (31) las especies de mayor proporción. Los índices de Margalef (9.90), Shannon (3.34), Simpson (18.81) y Pielou (0.81) para el barrio, indican una comunidad con alta diversidad y una distribución equitativa de individuos entre las especies. Sin embargo, para la denotación de Jardines disminuye a 235 individuos, y, entre transectos también, con 13, 56 y 11 representantes para Tr. 1, 2 y 3, respectivamente.
Como plantea Cadenasso & Pickett (2008), las ciudades se deben asumir como oportunidades para la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad, por esta razón se espera que las áreas de antejardines, no solo sirvan como parqueadero o espacios para la localización de elementos de comercio, sino que se debe buscar un equilibrio en el que podamos tener los servicios ecosistémicos que proporcionan los árboles y aquellos que requerimos por habitar las áreas urbanas. Ésta investigación pone en evidencia la situación actual de muchos sectores de la ciudad y del Área Metropolitana, sirviendo como base para el ordenamiento territorial a escala de barrio y posteriormente puede motivar nuevos estudios entorno a su uso, apropiación y administración a escalas más grandes, de manera que sea una forma de aplicar las soluciones basadas en la naturaleza para contrarrestar y afrontar los efectos del cambio climático que hoy nos aquejan.
El municipio de Palos Blancos, ubicado en la región amazónica de Bolivia, enfrenta grandes desafíos en la gestión territorial y la planificación urbana debido a la falta de datos geoespaciales actualizados y accesibles. Esta carencia limita la capacidad de las autoridades locales para tomar decisiones informadas y dificulta la implementación de políticas efectivas que mejoren la calidad de vida de la comunidad. Ante esta problemática, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de la Facultad de Agronomía y la estación experimental de Sapecho, en colaboración con las autoridades locales de Palos Blancos, impulsó un proyecto de mapeo colaborativo.
El objetivo principal del proyecto fue fortalecer las capacidades de autoridades, estudiantes y actores comunitarios en Palos Blancos para gestionar el territorio de manera más eficiente y sostenible. Para alcanzar este objetivo, el proyecto se desarrolló en varias fases: socialización y sensibilización, capacitación en OpenStreetMap (OSM), implementación del proyecto de mapeo y seguimiento para mejoras continuas.
Durante la fase de socialización, se llevaron a cabo talleres y encuentros personales que destacaron la importancia de los datos abiertos para mejorar la transparencia y la toma de decisiones en la gestión territorial. Estos esfuerzos colaborativos crearon un ambiente de confianza y compromiso entre todos los actores involucrados.
La capacitación en OSM permitió a los participantes aprender a usar esta plataforma para mapear características geográficas clave, como infraestructuras y recursos naturales. Posteriormente, la implementación del proyecto de mapeo en Palos Blancos resultó en la creación de un mapa geoespacial detallado, que ha facilitado una mejor planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la ejecución de políticas públicas más efectivas. Este proceso también fomentó un sentido de propiedad y responsabilidad entre los participantes, quienes ahora ven el mapeo como una herramienta esencial para la gestión territorial.
El seguimiento del proyecto, que incluye la organización de "mapping parties," permite a la comunidad reunirse para mapear colectivamente nuevas áreas o actualizar la información existente, asegurando la sostenibilidad y precisión de los datos geoespaciales a lo largo del tiempo.
Los resultados del proyecto han sido significativos tanto a nivel local como académico. Localmente, el proyecto ha transformado la forma en que las autoridades y la comunidad de Palos Blancos gestionan su territorio, proporcionando una herramienta poderosa para mejorar la toma de decisiones en áreas clave como la infraestructura, la agricultura y la conservación del medio ambiente. Académicamente, los estudiantes de la UMSA que participaron en el proyecto han adquirido valiosas habilidades en geoinformación, aplicables en sus futuras carreras.
El impacto del proyecto no se limita a Palos Blancos; los principios y metodologías desarrollados pueden replicarse en otras regiones de Bolivia y más allá. Las conversaciones para implementar proyectos similares en otros municipios ya están en marcha, garantizando que la colaboración entre la UMSA, la comunidad de mapeadores y las autoridades locales continúe evolucionando para enfrentar nuevos desafíos.
Entre marzo y mayo de 2024, la Fundación Openlab Ecuador, con el apoyo del Equipo Humanitario de OpenStreetMap y Thinkia (un laboratorio ciudadano liderado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación), desarrolló un proceso de capacitación que incluyó cuatro talleres presenciales y uno virtual en diferentes poblaciones de la Amazonía ecuatoriana. El objetivo fue capacitar e involucrar a universidades locales y gobiernos municipales en metodologías de mapeo colaborativo, utilizando herramientas de OpenStreetMap (OSM) y del Equipo Humanitario de OpenStreetMap (HOT), bajo un enfoque de la gestión de riesgos y del desarrollo integral local por medio de la recolección de datos geoespaciales abiertos.
La serie de talleres fue un esfuerzo conjunto y coordinado con universidades locales como la Universidad Ikiam, la Universidad Católica de Cuenca (sede Morona), la Universidad Estatal Amazónica (sedes Puyo y Lago Agrio), además del Gobierno Autónomo Descentralizado de Archidona. Estas instituciones están ubicadas entre 110 y 230 km de la ciudad de Quito y sirven a poblaciones que varían entre 8,000 y 105,000 habitantes.
Durante los talleres, se capacitó a más de 250 profesores universitarios, estudiantes y técnicos municipales, de ramas del conocimiento relacionadas con la ingeniería ambiental, la geografía, el turismo, entre otras.
La selección de los espacios para los talleres se basó en aprovechar la infraestructura y capacidad de convocatoria de las universidades locales en la región amazónica ecuatoriana. El objetivo fue capacitar en el uso de mapeo colaborativo y motivar la creación de una masa crítica de mapeadores locales que, posteriormente, puedan desarrollar proyectos específicos relacionados con la gestión de riesgos y los planes de desarrollo integral de la región amazónica.
Esta presentación tiene como propósito exponer la metodología de acercamiento al territorio, basada en una currícula diseñada para enganchar los intereses locales. Además, de presentar los aprendizajes de cada encuentro, juntamente con el alcance sobre los datos recolectados en cada experiencia, en territorios con grandes necesidades de atención a políticas de gestión de riesgos, medioambientales y de desarrollo, en las cuales el uso de datos abiertos es fundamental para su desarrollo.
Este panel invitará a conversar a personas que en teoría atienden el evento, y que han participado (en ocasión junto con el Equipo Humanitario de OpenStreetMap) en varios proyectos de capacitación comunitaria en la Amazonía de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. El tema central será hablar sobre procesos de construcción, junto con las comunidades, de estrategias de mapeo y monitoreo territorial a largo plazo, su capacitación, y en ocasiones, su dotación de recursos informáticos para lograrlo. La mayoría de estos proyectos se han enfocado en la capacitación y transferencia de conocimiento a personas clave dentro de sus comunidades, como profesores o líderes de cualquier tipo, para asegurar que este conocimiento se mantenga y pueda replicarse dentro de su comunidad e incluso en comunidades vecinas. Durante el panel, los responsables de los proyectos hablarán sobre las dificultades, los potenciales y los logros de sus experiencias, pero también compartirán su visión sobre cómo abordar estos proyectos, y también cuál es el rol de la cartografía ante las situaciones comunitarias y las amenazas que enfrenta la región amazónica.
Este panel contará con 4 o 5 ponentes, cada uno dispondrá de 10 minutos para presentar su experiencia y reflexiones. Se buscará generar una dinámica conversacional fluida, y se permitirá al público opinar y compartir también sus experiencias.
Un resultado será la invitación a conocer metodologías, materiales y manifestaciones de interés para realizar actividades por parte de los asistentes, con la posibilidad de reflexionar sobre posibles apoyos metodológicos con los ponentes.
Una vez más cerca de las fechas del evento, se conformará el grupo final del panel, incluyendo posibles nuevos oradores que participarán en el State of the Map.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
Desde 2021 he sido Embajadora Regional de YouthMappers para América Latina. A lo largo de los años he podido acompañar a estudiantes y colaboradores en la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos. A partir de la comunicación estudiantes-embajadora, se monitorea el estado del uso de datos abiertos a nivel universitario en aquellos países que tienen presencia de la red dentro de la región. Debido a la amplitud de temas de interés y conocimientos de quienes participan, es usual el desarrollo de actividades a nivel de capítulo y la especialización de sus miembros en proyectos y temáticas. Previamente, durante 2022, identifiqué la poca participación de estudiantes y la comunidad OSM en general en el istmo centroamericano. Por diversas razones, como el ambiente político, los niveles de seguridad, la apertura de la información y la falta de una comunidad fuerte de datos abiertos, los países centroamericanos tenían baja participación dentro del mundo de información geográfica abierta.
Sin embargo, fue con la "Evaluación introductoria de YouthMappers" que elaboramos durante 2023 con los embajadores de la región que se volvió evidente la urgencia de un acercamiento para responder a problemáticas como esta y otras, comunes en la región. A partir de este ejercicio se identificó un alto nivel de deserción en varios países, bajos conocimientos técnico a excepción de ciertos capítulos y el interés por conocer más sobre temas diversos. Además, reconocimos la necesidad de cohesionar no solamente el enfoque de los embajadores sino también el tipo de actividades, para conectar a los capítulos.
Ante estas necesidades surgió como una propuesta personal la implementación de un programa de microbecas. Los objetivos eran claros:
- Proporcionar recursos necesarios para la ejecución de actividades puntuales y con una temporalidad de corto plazo.
- Mejorar las habilidades de los estudiantes para proponer, ejecutar y evaluar sus proyectos.
- Fomentar el intercambio regional a partir de la participación en Cafecitos, pláticas y blogs.
Con el planteamiento de este programa se lograron alcanzar a seis capítulos distribuidos en Bolivia, Colombia, Ecuador, Brasil y México. Los temas de trabajo variaron desde el estudio de vialidades, la prevención del riesgo y la caracterización urbana. El seguimiento de los proyectos se distribuyó entre los embajadores y se apoyó incluso con colaboraciones.
La propuesta de la charla consiste en presentar los procesos incluidos en planificar un programa de este tipo, con una población objetivo de estudiantes universitarios que utilizan datos abiertos y que residen en América Latina. Se hablarán sobre los obstáculos encontrados a niveles administrativos, como también a niveles de implementación de los proyectos. Con el intercambio de esta experiencia en un espacio dedicado exclusivamente a OSM se pretende reflexionar sobre cómo llegar a una sostenibilidad del uso y producción de datos abiertos en nuestros países y lograr una cohesión regional.
At HOT, we are working on a group of free and open source tools for community creation of maps. Following a process that involves aerial imagery gathering with UAVs, remote volunteer mapping, community in-the-field data collection, AI assisted remote sensing, and finally, downloading and using the map in disasters and humanitarian work. This is an E2E solution that benefits everyone, from a small community to a big organization. We want to tell the story about how we’re creating and using these tools and what could be the future of humanitarian and disaster mapping from an open tech and data perspective.
In this workshop, we propose to show how these different steps works together, using all free and open source software:
- Open Drone Tasking Manager + OpenDroneMap + OpenAerialMap for capturing, processing and publishing aerial imagery
- Tasking Manager for remote organized mapping
- fAIr for creating our own models for AI-assisted mapping
- Field Mapping Tasking Manager for collecting data in the field
- Export Tool for export and download data from OSM
On each of these steps we'll show the tools, how they work together and what's the future for each one's development.
Then we'll ask people to use them. In some cases we'll have data already prepared, for example we want to flight drones before the workshop for having aerial imagery, and to create models for AI-assisted mapping with those images. Then, we can focus on remote and field mapping. After the workshop, we'll invite people to make use of the data that was generated, trough downloads from OpenStreetMap and also trough mobile apps like Organic Maps and OsmAnd.
This will be an amazing opportunity for generating lots of high quality data but also for testing new free and open source software and getting feedback for improving it.
Este taller interactivo de dos horas se enfocará en la creación de datos de transporte público mediante OpenStreetMap (OSM), con un enfoque particular en América Latina. Comenzaremos con una presentación de 30 minutos donde se expondrán casos prácticos de México, Perú, Colombia y Bolivia, presentando cómo la asociación Trufi ha trabajado para crear datos precisos y útiles. Estos proyectos se han llevado a cabo tanto con la colaboración de las autoridades locales como con comunidades de mapeo independientes. Se discutirán los desafíos específicos de cada caso, como los retos para involucrar a las autoridades y la necesidad de coordinar esfuerzos entre múltiples actores para la recolección y validación de datos de transporte público.
Durante la presentación, se destacarán ejemplos concretos de ciudades donde el trabajo con comunidades ha sido esencial para generar datos de calidad, así como las lecciones aprendidas al trabajar en entornos donde las autoridades locales no participaron activamente en el proyecto. Esta fase inicial del taller brindará a los participantes una visión clara de los diferentes contextos de trabajo y cómo enfrentar los desafíos específicos del mapeo de transporte público en diversas ciudades de América Latina.
Después de la presentación teórica, pasaremos a la parte práctica del taller, en la que utilizaremos el editor JOSM para mapear rutas de transporte público. Los participantes aprenderán a crear relaciones de transporte público en OSM, cómo organizarlas y cómo garantizar que los datos cumplan con los requisitos de calidad para generar archivos GTFS efectivos y consistentes. Explicaremos en detalle la metodología utilizada para construir redes de transporte público y se pondrá énfasis en cómo verificar y analizar que las rutas estén correctamente mapeadas. Además, se trabajará en conjunto para organizar equipos que puedan colaborar de manera efectiva en la creación de datos de transporte público en tiempo real.
Este taller está diseñado para participantes con un conocimiento básico de JOSM, aunque también se proporcionará un enlace a un curso introductorio para aquellos que deseen profundizar en sus habilidades después del taller. Al finalizar la sesión, los asistentes tendrán una comprensión sólida de cómo mapear rutas de transporte público, cómo organizar comunidades locales para colaborar en la creación de estos datos y cómo utilizar estos mapas para generar archivos GTFS de alta calidad. Estos archivos son fundamentales para los sistemas de planificación de transporte y plataformas de Movilidad como Servicio (MaaS), lo que hace que la digitalización del transporte público sea una prioridad clave para mejorar la movilidad urbana en América Latina.
Título: Curso de Cartografía Socioambiental Colaborativa en la Amazonía Peruana: Un Enfoque Basado en la Comunidad
Introducción:
Esta presentación abordará la implementación y resultados del Curso de Cartografía Socioambiental Colaborativa en la Amazonía Peruana, organizado por el Instituto Superior Público Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha, Alianza Arkana y otras organizaciones locales e internacionales. El curso buscaba capacitar a las comunidades locales, particularmente a los pueblos indígenas, para mapear y monitorear sus territorios frente a amenazas ambientales como la deforestación y los incendios forestales.
Información anonimizada de los participantes:
El curso reunió a 31 participantes de 10 organizaciones, entre ellos estudiantes, docentes, líderes indígenas, funcionarios gubernamentales, representantes de ONG y investigadores. Los participantes representaban a diversos pueblos indígenas, como Awajún, Shipibo, Ashaninka y Huni kuin.
Desafíos y Estrategias:
El curso enfrentó desafíos significativos, como brechas tecnológicas entre los participantes, familiaridad desigual con software y herramientas, y acceso limitado a recursos. Para abordar estos problemas, los organizadores implementaron las siguientes estrategias:
- Priorizar actividades basadas en teléfonos móviles y trabajo de campo
- Proporcionar laptops a estudiantes y docentes indígenas
- Ofrecer secciones adicionales centradas en alfabetización digital y habilidades de presentación
- Ajustar el currículo y los horarios para adaptarse a diferentes niveles de habilidad y disponibilidad
Impacto y Oportunidades:
El curso tuvo éxito en fomentar relaciones y colaboraciones entre los participantes, especialmente con el Instituto Superior Público Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha. Los resultados clave incluyen:
- Establecer una comunidad local de mapeadores indígenas
- Iniciar un curso piloto sobre cartografía y alfabetización digital en el currículo de ISPPB
- Planificar un curso especializado para los equipos técnicos de las organizaciones indígenas
- Explorar asociaciones con redes de atención de salud pública para la recopilación de datos georreferenciados
- Proporcionar asistencia técnica a las comunidades indígenas en los procesos de titulación territorial
- Coordinar un proyecto de mapeo en red para comunidades indígenas remotas en la región de Purús
Recomendaciones:
Para garantizar la sostenibilidad y escalabilidad del proyecto, la presentación concluirá con recomendaciones, como priorizar la seguridad y seguridad en las actividades de monitoreo ambiental, fomentar iniciativas de mapeo comunitario e intercambio de conocimientos, fortalecer asociaciones con organizaciones locales, ONG y entidades gubernamentales, aumentar la conciencia sobre amenazas ambientales y abogar por la integración de habilidades de mapeo y alfabetización digital en las instituciones educativas locales.
Enfoque comunitario:
El curso adoptó un enfoque basado en la comunidad, involucrando a organizaciones locales, líderes indígenas y miembros de la comunidad en el proceso de mapeo. Este enfoque ayudó a construir confianza, promover la propiedad y garantizar que los datos y mapas generados reflejaran las necesidades y prioridades de las comunidades.
Soluciones tecnológicas:
Para superar los desafíos tecnológicos, los organizadores priorizaron actividades basadas en teléfonos móviles y trabajo de campo
Ecuador es un país que cuenta con más de cuarenta volcanes, muchos de ellos activos y rodeados de ciudades y comunidades. Esta realidad resalta la necesidad urgente de fortalecer las políticas y estrategias de gestión de riesgos, ampliando la información geoespacial disponible. La falta de datos precisos sobre estas áreas vulnerables puede comprometer la seguridad de las poblaciones ante posibles erupciones volcánicas.
En este contexto, se llevó a cabo un proyecto innovador que consistió en mapear comunidades vulnerables y las rutas de evacuación potenciales utilizando aplicaciones de OpenStreetMap, como Mapillary, Organic Maps y Street Complete. Este esfuerzo permitió la recolección de datos geoespaciales que son fundamentales para la gestión del riesgo. Al proporcionar información actualizada y detallada, se busca garantizar una respuesta efectiva ante emergencias volcánicas, protegiendo así a las comunidades que habitan cerca de estos volcanes.
La iniciativa fue impulsada por AEON Art Gallery, Openlab Ecuador, Humanitarian OpenStreetMap Team y GeoMap ESPE a través de YouthMappers. Estas organizaciones unieron fuerzas para abordar un desafío crítico en la región, reconociendo que la colaboración y el uso de tecnologías de mapeo son esenciales para mejorar la resiliencia de las comunidades frente a desastres naturales.
El proceso de mapeo no solo se centró en la recolección de datos, sino que también involucró a las comunidades locales, fomentando su participación activa en la identificación de rutas de evacuación y la evaluación de riesgos. Esto no solo empodera a las comunidades, sino que también asegura que la información recopilada sea relevante y útil para sus necesidades específicas.
Al generar un inventario geoespacial robusto, el proyecto proporciona insumos valiosos para la formulación de políticas públicas enfocadas en la gestión de riesgos volcánicos. La disponibilidad de datos precisos permite a las autoridades planificar mejor las evacuaciones, implementar medidas de seguridad y educar a la población sobre cómo actuar en caso de una emergencia.
En resumen, el proyecto representa un paso significativo hacia la mejora de la seguridad y la resiliencia en Ecuador. Al fortalecer la gestión de riesgos a través de la recopilación de datos geoespaciales, se contribuye a proteger a las comunidades vulnerables que conviven con la actividad volcánica, garantizando un futuro más seguro para sus habitantes.
En las últimas décadas, la infraestructura ciclística ha evolucionado de ser un simple elemento recreativo a una pieza clave en la planificación urbana sostenible. Las ciclovías y ciclorutas no solo promueven estilos de vida más saludables, sino que también ayudan a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, su utilidad depende de su representación precisa en mapas digitales, cruciales para la movilidad diaria. Aquí es donde entra en juego OpenStreetMap (OSM), una plataforma colaborativa que puede mejorar significativamente la inclusión de detalles sobre ciclovías y ciclorutas, pero requiere una metodología sólida y actualizaciones constantes.
El desafío de representar correctamente la infraestructura ciclística en OSM es más notable en países en desarrollo, donde las actualizaciones de infraestructura no siempre se reflejan a tiempo. Para abordar esto, se implementó un proyecto piloto en Bogotá, Medellín y Villavicencio, Colombia. Este proyecto se enfocó en desarrollar una metodología para integrar ciclovías y ciclorutas en OSM, garantizando la precisión y utilidad de los datos. El proceso comenzó con trabajo de campo, donde los participantes recorrieron las ciclovías en bicicleta, utilizando la aplicación Mapillary para capturar imágenes georreferenciadas. Estas imágenes luego fueron analizadas y utilizadas para actualizar la cartografía de OSM mediante la herramienta JOSM.
El proyecto no solo se centró en la actualización de datos, sino también en documentar el proceso en la wiki de OSM, asegurando que la metodología sea replicable en otras ciudades del mundo. Esto es crucial para permitir que otros usuarios interpreten correctamente la información y la apliquen en sus propios contextos urbanos.
La representación precisa de las ciclovías en OSM tiene un impacto significativo en diversas áreas, desde mejorar la experiencia de los ciclistas al proporcionar rutas seguras y eficientes, hasta influir en la planificación urbana y las políticas públicas. Los datos precisos permiten a los ruteadores y aplicaciones de navegación ofrecer mejores recomendaciones, y a las autoridades locales identificar áreas que necesitan mejoras en la infraestructura ciclista.
El éxito del proyecto piloto en Colombia demuestra que esta metodología es efectiva y adaptable a diferentes contextos urbanos, ofreciendo un modelo global para mejorar la movilidad sostenible. Al compartir abiertamente el proceso, se fomenta la colaboración dentro de la comunidad de OSM, mejorando la calidad y la usabilidad del mapa para todos los usuarios. En resumen, la inclusión de ciclovías en OSM es un paso esencial para transformar la movilidad urbana hacia un modelo más sostenible y eficiente.
Presentamos una visión general de la red YouthMappers y la primera colaboración formal entre YouthMappers y USAID Colombia. A través de esta alianza, los capítulos de YouthMappers apoyaron el Programa Jóvenes Resilientes de USAID y ACDI/VOCA, facilitando talleres de cartografía social con jóvenes en comunidades objetivo.
YouthMappers es una red global con más de 5,000 estudiantes en más de 410 capítulos en universidades de 78 países. Este programa capacita a estudiantes en habilidades de mapeo digital y liderazgo para crear comunidades resilientes y contribuir al desarrollo local y global.
El Programa Jóvenes Resilientes apoya a jóvenes en entornos de alto riesgo para que se conviertan en participantes comprometidos en sus comunidades. Durante el primer año, el programa desarrolló una metodología en la que jóvenes de 30 municipios elaboraron una cartografía social, identificando lugares asociados con emociones y experiencias clave.
Los datos fueron digitalizados e incorporados en un Geovisor accesible al público mediante la página web del programa, lo que ha sido crucial para la toma de decisiones en el mismo, como la recuperación de espacios públicos. En el último año, con el apoyo del equipo GeoCenter de USAID, se estableció una alianza con los capítulos de YouthMappers en Colombia para actualizar la cartografía social, evaluando el impacto del programa y proporcionando datos actualizados para la toma de decisiones.
Durante las actividades presenciales en municipios claves, las YouthMappers: Darcy Ramirez, Natalia Florián, Paulina Rendon y Sara Berrio estudiantes de la Universidad Nacional y Universidad de Antioquia, facilitaron la metodología de cartografía social y brindaron asistencia durante el mapeo ayudando a los diferentes grupos en la ubicación de los lugares en los mapas físicos y fomentando la discusión entre los participantes sobre sus percepciones de los lugares. Además, en la fase de procesamiento de datos, el equipo GIS de ACDI/VOCA transfirió conocimientos a las YouthMappers en el uso de herramientas geoespaciales tanto de software libre como licenciado, apoyando la digitalización e integración de la información en el Geovisor del programa.
DISCUSIÓN FINAL
La Cartografía Social ha emergido como una herramienta crucial para plasmar emociones y experiencias en los mapas, permitiendo que las percepciones de los jóvenes influyan directamente en decisiones clave para el desarrollo comunitario. Los datos recopilados no solo han sido esenciales para la toma de decisiones dentro del programa, sino que ya están siendo utilizados en algunos municipios como una base informativa valiosa.
La colaboración con YouthMappers ha sido enriquecedora, permitiendo la incorporación de ideas frescas y reforzando nuestro compromiso con el uso de software libre. Además, esta alianza tuvo un impacto significativo en el crecimiento profesional de las jóvenes participantes.
Vemos un gran potencial para futuras fases del programa, con la posibilidad de subir un subconjunto de los datos a OpenStreetMap. En esta conferencia, nos gustaría presentar nuestra metodología y solicitar recomendaciones de la comunidad de OSM, esperando que nuestra colaboración sirva como una guía para otros grupos que busquen utilizar la cartografía social para fortalecer sus comunidades.
Os dados do OpenStreetMap (OSM) são extremamente úteis para projetos de planejamento urbano, pois oferecem informações detalhadas e atualizadas sobre a infraestrutura e os elementos urbanos. No entanto, acessá-los pode ser um desafio, especialmente para novos usuários ou para aqueles que não estão familiarizados com o projeto e suas particularidades. A grande quantidade de dados e a forma como estão organizados no OSM podem dificultar a extração de informações específicas de maneira simples e eficiente.
Para resolver esse problema, desenvolvemos uma nova ferramenta que torna o acesso a esses dados muito mais fácil e direto, especialmente para profissionais envolvidos no planejamento urbano. A ferramenta rastreia diariamente os dados do OSM em nível de cidade, permitindo um acompanhamento contínuo das mudanças e atualizações. A plataforma processa as diferenças diárias de conjuntos de dados específicos do OSM, como localizações de escolas, hospitais, ciclovias, parques e outros elementos urbanos relevantes, essenciais para o planejamento eficaz das cidades. Esses dados são, então, disponibilizados em uma interface web simplificada, que permite fácil acesso e utilização por usuários de todos os níveis, mesmo aqueles com pouca experiência técnica.
Além disso, a plataforma torna esses dados do OSM acessíveis diretamente ou por meio de aplicativos de terceiros, como sistemas de informação geográfica (SIG) e outras ferramentas de análise espacial. Isso permite que planejadores urbanos, engenheiros, arquitetos e outros profissionais utilizem as informações de maneira rápida e eficiente, integrando-as diretamente em seus processos de trabalho. A atualização diária dos dados garante que as informações sejam sempre precisas e reflitam as mudanças mais recentes na cidade, melhorando a tomada de decisões e o planejamento estratégico.
Em nossa apresentação, vamos explorar a plataforma OSM for Cities, detalhando como ela funciona, seu fluxo de processamento de dados, e como pode ser comparada a outras formas de distribuição de dados do OSM. Vamos demonstrar como essa ferramenta facilita o acesso e o uso dos dados geoespaciais, destacando suas vantagens em termos de simplicidade, eficiência e acessibilidade. Acreditamos que o OSM for Cities pode se tornar uma solução essencial para quem busca utilizar dados do OpenStreetMap no planejamento urbano, contribuindo para cidades mais bem planejadas e sustentáveis.
O Panoramax é uma alternativa gratuita, descentralizada e baseada na comunidade aos projetos proprietários do Street View, fruto da imaginação de vários colaboradores franceses do OSM apoiados pelo Instituto Geográfico Nacional da França.
Esse "geocomun" reúne as iniciativas de uma grande comunidade (autoridades locais, colaboradores do OSM, IGN, serviços públicos) e permite o agrupamento e o uso de fotos do terreno (360° ou não) acessíveis a todos, de acordo com padrões abertos e licenças de reutilização gratuitas. Sua arquitetura é descentralizada e aberta, com a possibilidade de serviços compartilhados ou auto-hospedados, adaptados às necessidades de cada usuário, com um catálogo de imagens e um protocolo de acesso comum e aberto. Sua governança inclui uma ampla gama de partes interessadas, com trocas regulares e processos abertos de tomada de decisão.
Embora atualmente não exista um órgão específico no Brasil ou na América Latina, é possível contribuir com a plataforma OSM França.
Este workshop foi criado para apresentar o processo a todos os interessados nessa iniciativa:
Introdução ao projeto Panoramax
Na forma de uma apresentação interativa com os participantes, mostrando os vários casos de uso atuais, que incluem o uso no modo street view, mas também a detecção automática de sinais, a ilustração de POIs e outros usos inovadores.
Tirar fotos no campo
Visualizações clássicas ou em 360 graus, ferramentas e equipamentos disponíveis, técnicas e conselhos para tirar fotos. Se possível, podemos ir a campo e tirar algumas fotos, cada um com um smartphone equipado com o aplicativo OpenCamera.
Limpeza das fotos antes do envio
Como carregar as fotos no JOSM, orientá-las todas ou individualmente, eliminar fotos ruins ou inúteis, reposicioná-las, se necessário, e depois agrupá-las em rotas lógicas (seções de ruas, por exemplo).
Transferência de fotos para a instância
Em princípio, a instância https://panoramax.openstreetmap.fr/ será usada por todos com suas contas pessoais do OSM.
Reutilização de fotos
No visualizador on-line ou nas ferramentas integradas aos editores (o visualizador para iD estará disponível em setembro de 2024, enquanto o visualizador para OSM ainda está em desenvolvimento).
Tempo de discussão
Para discutir a integração do projeto nos contextos brasileiro e latino-americano
La importancia de los datos abiertos en la gestión pública radica en su capacidad para fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Al poner la información a disposición del público de manera libre y accesible, los gobiernos permiten que la sociedad civil, el sector privado y otras instituciones monitoreen, evalúen y participen activamente en la toma de decisiones. Esta apertura es fundamental para generar confianza entre las autoridades y los ciudadanos, facilitando el acceso a datos sobre el uso de recursos públicos, proyectos en ejecución y resultados obtenidos. La implementación de OpenStreetMap y tecnologías colaborativas complementa la gestión pública al proporcionar herramientas y datos que promueven la participación y el empoderamiento de la ciudadanía, resultando en un sistema de gobernanza más efectivo y transparente.
En contextos urbanos como el Distrito Metropolitano de Quito, la falta de datos geoespaciales actualizados ha limitado la capacidad de respuesta ante riesgos naturales, como deslizamientos e incendios. Para abordar estos desafíos, se implementó el proyecto “Percepción del Riesgo de Desastres a Nivel Parroquial en el Distrito Metropolitano de Quito”, que consiste en un mapeo participativo de la percepción ciudadana respecto a los riesgos naturales. Este proyecto se llevó a cabo mediante una encuesta georreferenciada en KoboToolBox, publicada y difundida a través de las plataformas digitales del gobierno local. La propuesta no solo buscó recolectar información sobre la percepción ciudadana, sino también evaluar el acceso y uso de estas plataformas. Los datos recolectados resultaron en un mapa que muestra las zonas de Quito con diferentes niveles de percepción de riesgo.
Otro ejemplo es el proyecto “Mejora de la Distribución de la Inversión Pública en la Parroquia Rural de Valle Hermoso”, en Santo Domingo de los Tsáchilas. Su objetivo fue actualizar la información geoespacial sobre la red vial y las obras de infraestructura, crucial para la planificación y priorización de inversiones. La desactualización de los datos había obstaculizado la gestión eficiente de proyectos y afectado la capacidad de respuesta a las necesidades locales. Este proyecto destacó por el uso de Mapillary para capturar imágenes georreferenciadas del estado de la infraestructura vial y de KoboToolBox para recolectar información sobre obras públicas, actualizándola posteriormente en OpenStreetMap. Este enfoque permitió identificar caminos no documentados, garantizando su inclusión formal en la red vial y la asignación prioritaria de recursos públicos.
En conclusión, los proyectos en Valle Hermoso y Quito destacan la relevancia de las herramientas libres y colaborativas en la gestión pública. La adopción de tecnologías como OpenStreetMap, Mapillary y KoboToolBox facilita la recolección y análisis de datos en tiempo real, promueve la transparencia y la participación ciudadana, y fortalece la capacidad de los gobiernos locales para gestionar recursos de manera eficaz, mejorando la eficiencia operativa y garantizando un desarrollo territorial más equitativo y sostenible.
En contexto del calentamiento global, los espacios verdes urbanos tienen un rol fundamental en las ciudades, debido a los servicios ecosistémicos que proveen en diversas áreas, como la regulación térmica, la calidad del aire, la salud mental, entre otros. Los campus de la Universidad Nacional de Colombia contienen la colección viva de Arboretum y Palmetum - León Morales Soto, la cual cuenta con un alrededor de aproximadamente 4537 ejemplares de 500 especies vegetales, que permiten tener una conexión ecológica importante para Medellín, una ciudad cuyos espacios verdes se han visto amenazados por la expansión urbana acelerada. En esta colección, se albergan diversas especies representativas de los diferentes ecosistemas tropicales colombianos, como los bosques secos del cañón del Cauca y el Magdalena, las selvas húmedas del Chocó y los bosques inundables del Amazonas, entre otros; brindando a propios y visitantes la oportunidad de aprender sobre la biodiversidad de las selvas tropicales de Colombia y asegurando el mantenimiento de las especies nativas. Así mismo, es uno de los núcleos ecológicos que contiene una alta diversidad de fauna, especialmente aves, insectos, pequeños mamíferos y reptiles, que encuentran refugio, alimento, y áreas de anidación en un corredor biológico caracterizado por su cobertura arbórea, por tanto se convierte en un laboratorio vivo de flora y fauna, en función del aprendizaje y beneficio de la comunidad universitaria y los habitantes de la ciudad.
Sin embargo, se han identificado problemáticas con respecto a la actualización y el acceso de la información. Por un lado, la colección de especies de flora cambia constantemente por las dinámicas de los ciclos de vida, la siembra o reemplazo de individuos y la pérdida de ejemplares por diferentes factores. Por otro lado, su reconocimiento se ha limitado especialmente a los estudiantes y profesores de la carrera de ingeniería forestal, debido a que no existen herramientas abiertas al público que permitan el conocimiento de esta información y sus bases de datos. Por consiguiente, a través de este estudio se pretende eliminar la brecha existente entre la comunidad y la información de la colección viva Arboretum y Palmetum - León Morales Soto, promoviendo la participación activa y la replicación en nuevos espacios en pro de la creación de tejidos sociales orientados a la conservación de estos ecosistemas clave para las ciudades.
Para el desarrollo del proyecto, en primer lugar, se generaron espacios de capacitaciones con los agentes mapeadores para socializar sobre los diferentes morfotipos presentes en la colección y los lineamientos de las actividades que se llevan a cabo. En segundo lugar, se realizó un proceso de verificación de los datos existentes a través de jornadas en campo, donde se comprueba el hábito, el estado, la especie y la ubicación, además de incorporar los nuevos individuos que hayan sido recientemente añadidos a la colección. En tercer lugar, la base de datos se unificó y estandarizó a un formato compatible a la plataforma OpenStreetMap (OSM), para ser compartidos al público, invitando a la colaboración para asegurar la continuidad de la complementación o actualización de la información a futuro. Finalmente, se estructuró una propuesta metodológica en donde se establece una guía de procesos, con recomendaciones y aprendizajes, y se realizó un análisis geoestadístico donde se crean visualizaciones que presentan los datos de forma clara y atractiva para los usuarios.
Desde un punto de vista relacionado con la academia, la contribución de este estudio se enfoca en la recolección de la información sobre los individuos presentes en los diferentes núcleos de la ciudad, para que pueda ser consultada y utilizada por la comunidad, y sirva como base para fomentar una participación activa a través de OpenStreetMap. Además, la metodología propuesta establece un modelo replicable para que pueda ser aplicado en otras universidades, ciudades y contextos.
En cuanto a los beneficios prácticos, el conocimiento adquirido mediante este estudio permite que se genere un proceso de apropiación y aprendizaje por parte de la comunidad, que a su vez establezca redes que permitan desarrollar una cultura consciente y sostenible al interior de la urbanidad. Mediante un análisis geoespacial se pueden visualizar mejor los datos y reconocer patrones de la estructura actual de las diferentes especies arbóreas, lo cual permite implementar herramientas en la toma de medidas y decisiones que favorezcan las acciones en pro de la conservación. Por último, se generan nuevas posibilidades en aras a la experimentación con individuos en peligro de extinción, garantizando a futuras generaciones gozar de ecosistemas ricos en especies y de ciudades con visiones sostenibles hacia un futuro más verde.
A modo de cierre, la implementación de un censo virtual de los individuos arbóreos a través de la plataforma OpenStreetMap es un paso que permite redefinir las posibilidades de la conservación y el manejo integral de las zonas verdes de las diferentes ciudades, hacia la velocidad de las interacciones actuales en la sociedad.
Introducción:
La cuenca de la quebrada La Iguaná, con un área de aproximadamente 50.99 km², se ubica en el centro-oeste de Medellín. Sus habitantes enfrentan altos niveles de pobreza, hacinamiento y limitado acceso a servicios, lo cual agrava su vulnerabilidad a desbordamientos de la quebrada durante temporada de lluvias. Históricamente, inundaciones y represamientos de este cuerpo de agua han generado afectaciones en infraestructura, desplazamiento de familias y pérdida de vidas. Aunque el DAGRD (Departamento administrativo para la gestión del riesgo en Medellín) ha implementado algunas medidas, la falta de un acompañamiento a largo plazo impide desarrollar una cultura de autogestión del riesgo en la comunidad.
Este proyecto de mapeo colaborativo en el barrio Nueva Villa La Iguaná surge para fortalecer la capacidad de autogestión frente a la vulnerabilidad a las inundaciones utilizando cartografía abierta. Financiado por el premio de la competencia sobre manejo integrado de la vulnerabilidad a la inundación y sequía liderada por jóvenes (por Global Water Partnership y World Meteorological Organization), el proyecto buscó: 1) levantar información cartográfica del barrio para la gestión del riesgo de inundación, 2) promover el reconocimiento territorial a través de mapas, y 3) identificar factores que aumentan la vulnerabilidad para establecer acciones que incrementen la resiliencia frente a las inundaciones.
Metodología:
Este proyecto fue llevado a cabo en 6 meses a través de 4 diferentes fases: 1) Familiarización: acercamiento a la comunidad y entrenamiento en fundamentos básicos del mapeo colaborativo. 2) Mapeo y vulnerabilidad: Talleres enfocados al desarrollo de conceptos de gestión del riesgo y vulnerabilidad a la amenaza de inundación. 3) Mapeo colaborativo: Uso de diferentes herramientas geoespaciales (OSM Tracker, Mapillary, OpenStreetMap, Kobo Toolbox y Field Papers) para levantar información cartográfica del barrio, tanto de infraestructura como de vulnerabilidad a la inundación. 4) Análisis y resultados: Exploración de los datos y acciones de resiliencia.
Algunos resultados Clave:
Se mapeó la infraestructura del barrio (viviendas, locales comerciales, postes eléctricos, etc) y se representó en diferentes mapas con un total de aprox 1823 edificaciones mapeadas y 1.4 km de senderos y callejones peatonales. El levantamiento de información con kobo toolbox permitió observar que aproximadamente el 37% de la población y el 22% de los locales comerciales se encuentran en la zona de inundación. Los datos de recuperación tras inundación, tomados también con Kobo Toolbox indican que, aunque la comunidad en general tiene tiempos de recuperación cortos, para algunas familias este proceso puede extenderse por más de tres meses. Toda esta información permite identificar la población más vulnerable, donde además de requerir medidas a nivel de salud pública por contaminación con afluente contaminado, es importante adoptar medidas de mitigación como mejoramiento de la infraestructura de estas viviendas o sistemas de barreras de protección contra inundaciones. [1,2,3,4]. La cartografía levantada es importante como base para la identificación de medidas de respuesta y adaptación a la inundación como sistemas de alerta temprana y sistemas urbanos de drenaje sostenible, como lo han sugerido varios autores [5,6,7].
Na região do médio Solimões, Amazônia central brasileira, é vivenciado dois períodos sazonais, um de seca e um de cheia do Rio Solimões. Por ser um ambiente dinâmico, as paisagens naturais mudam de acordo com o período, desencadeando fenômenos como a erosão fluvial, localmente denominados pelos ribeirinhos de “terras caídas”. Os fatores que que influenciam nesse processo são diversos, como a infiltração de água no solo, correntezas fortes do rio entre outros. Esses elementos contribuem para eventos que inicia lento até um eventual desabamento de terras em nível catastrófico (IGREJA, CARVALHO e FRANZINELLI, 2010, p.135). Esse fenômeno é comum na região, o que tem trazido impactos para a vida ribeirinha, transformando o ambiente das comunidades, causando diversas mudanças no cotidiano dos moradores, levando muitas vezes a migração. O objetivo dessa pesquisa foi analisar através de imagens de satélite temporais os principais eventos de terras caídas nos últimos anos e os impactos socioambientais para os ribeirinhos. A pesquisa foi desenvolvida na comunidade de São Luis do Macari, localizada na margem direita do Rio Solimões, município de Tefé, Estado do Amazonas. A metodologia baseou-se na revisão bibliográfica, levantamento de imagens de satélites, pesquisa a campo com registro fotográficos por aeronave remotamente pilotada (ARP), máquina fotográfica e celular, aquisição de pontos e trilhas com receptor do Sistema Global de Navegação por Satélite (GNSS). A partir dos dados coletados e analisados foi possível obter dados quantitativos e qualitativos sobre a perda de áreas processos erosivos fluviais, demostrando que as terras caídas é um problema grave que coloca diversas populações ribeirinhas em risco e vulnerabilidade. Ressaltando que esse fenômeno causa perdas de plantações, de território e migração de um local para o outro, perda estrutural como de escola, posto de saúde e que são necessárias ações de monitoramento constante, além do mapeamento e disponibilização dos dados em plataformas abertas como o OpenStreetMap.
Esta presentación mostrará las experiencias del Equipo Humanitario de Openstreetmap en los años 2023 y 2024 en materia de acompañamiento a diversos actores (gubernamentales, organizaciones, universidades, voluntarios) locales y nacionales de Ecuador, Perú, México y Brasil. Se destacará el apoyo brindado en sus esfuerzos de preparación y respuesta a desastres, principalmente relacionados con los fenómenos de El Niño y La Niña. Estos esfuerzos incluyen varios soportes técnicos, con un enfoque en la cartografía a través de OpenStreetMap, pero no se limitan a ello, ya que también involucran otras tecnologías comunes del ecosistema de OpenStreetMap. Al enseñar su uso estratégico, se facilita considerablemente el intercambio de datos entre distintas instituciones, un aspecto problemático en la gestión territorial en general, y en particular cuando se trata de la gestión en contextos de crisis.
Entre los casos presentados se encuentran el mapatón nacional de Perú organizado por la Agencia Espacial, el mapa de riesgos nacional de la Secretaría de Gestión de Riesgos de Ecuador, el mapeo de comunidades asentadas en las faldas de volcanes en Ecuador, la respuesta al huracán Otis en México y a las inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil. Estos ejemplos involucran la participación y articulación, en diferentes momentos, de numerosos actores gubernamentales y comunitarios, con el objetivo común de generar la mejor cartografía posible para la gestión de crisis en el menor tiempo.
Se presentará también, de manera indicativa, la comunidad conocida como Laboratorio, y la Brigada de Mapeo Humanitario, creadas por HOT a partir de estos diferentes esfuerzos. Esta comunidad reúne a profesionales y entusiastas de la gestión de riesgos, pero no necesariamente a expertos en OpenStreetMap, con el objetivo de elevar sus competencias técnicas en este ámbito.
En resumen: el centro de la charla es sobre la articulación entre sector a través del mapa, para dar al mismo el máximo alcance, y lograr cambios en la realidad a partir de colaboraciones diversas al mapa.
Se abrirá a reflexión del público sobre ideas y retos para aportar a la perspectiva presentada.