1. Aspectos políticos y de organización
Dimensiones políticas y organizativas de la producción y el uso de datos en OpenStreetMap, especialmente las centradas en la gestión pública.
2. Educación y procesos de aprendizaje
- Uso de OpenStreetMap en procesos formales e informales de enseñanza y aprendizaje.
- Educación popular, formación comunitaria y formación en cartografía colaborativa.
3. Dimensiones social, cultural y humanitaria
- Acciones de inclusión digital y trabajo colaborativo con comunidades vulnerables.
- Diversidad, inclusión y representatividad en la cartografía (cuestiones de género, raza, etnia y minorías).
- Cartografía en favelas, zonas urbanas vulnerables y territorios infra cartografiados.
- Aplicaciones en arte, cultura e historia.
4. Análisis de datos y calidad de la información
- Análisis de la creación, calidad e integración de conjuntos de datos en OpenStreetMap.
- Integración con datos oficiales e Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE).
- Evaluación de los patrones de contribución, análisis de comportamiento e implicaciones de uso.
5. Herramientas, tecnologías, innovación e inteligencia artificial
- Desarrollo y análisis de herramientas de mapeo y consulta de datos OSM.
- Aplicaciones de Inteligencia Artificial en cartografía colaborativa.
- Visualizaciones cartográficas 2D y 3D.
- Uso de imágenes a pie de calle y nuevas metodologías de recogida de datos.
6. Aplicaciones y casos prácticos
- Aplicaciones de OpenStreetMap en el sector público, el medio ambiente y la gestión de catástrofes.
- OpenStreetMap como herramienta de apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Enfoques innovadores para mejorar la recopilación y la calidad de los datos en OSM, incluida la gamificación, la ciencia ciudadana, la cartografía participativa y la cartografía social.
7. Comunicación y difusión
- Estrategias de comunicación, divulgación científica y fortalecimiento de las comunidades OpenStreetMap